El Centro de Investigación de Arquitectura tiene como objetivo principal abordar los fenómenos relacionados con el hábitat para contribuir significativamente a la mejora de la calidad de vida de las personas. Esto implica investigar y desarrollar soluciones integrales que respondan a los desafíos contemporáneos en espacios urbanos, periurbanos y rurales. Con un enfoque interdisciplinario, el Centro busca generar conocimiento que impacte en las políticas públicas y prácticas arquitectónicas, fomentando entornos habitables, sostenibles y resilientes.

Sus áreas estratégicas incluyen el diseño, tecnología y metodología de proyectos arquitectónicos, promoviendo innovación y eficiencia en la creación de espacios habitables. Asimismo, el Centro se enfoca en el análisis del territorio en sus diversas manifestaciones —ciudad, periurbano y rural— para comprender mejor las dinámicas sociales, económicas y ambientales que moldean el hábitat. Estas líneas de acción permiten desarrollar herramientas y estrategias que mejoren la habitabilidad en todos los contextos y escalas territoriales.

¿En qué trabajamos?


En el Centro de Investigación en Arquitectura de la Universidad de Monterrey trabajamos en el desarrollo de proyectos académicos que responden a los grandes retos sociales, ambientales y tecnológicos de nuestro tiempo. Nuestro propósito es generar conocimiento aplicado que impacte positivamente tanto en el ámbito arquitectónico como en la vida de las comunidades, a través de propuestas que van desde el diseño de espacios inclusivos hasta la aplicación de tecnologías digitales emergentes.

Nuestras líneas de investigación abarcan cuatro grandes ejes: arquitectura, sostenibilidad e inclusión; desarrollo urbano sostenible; territorio, hábitat y medio construido; y tecnología, edificación y fabricación digital. Estas líneas funcionan como marcos rectores para orientar proyectos que van desde la vivienda social inclusiva, la movilidad urbana y la resiliencia territorial, hasta las nuevas prácticas de diseño con realidad virtual, inteligencia artificial y fabricación digital. En todos los casos, los trabajos buscan estar alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para garantizar pertinencia, impacto y visión a largo plazo.

Actualmente, los temas que se desarrollan en el Centro incluyen el diseño de espacios para la salud y el bienestar, el estudio del confort térmico y energético en la vivienda, la aplicación de tecnologías inmersivas y digitales al proceso de diseño, la resiliencia urbana frente al cambio climático, la movilidad y justicia espacial, así como el análisis de paisajes y entornos construidos. Estos campos de trabajo reflejan el compromiso del Centro con la innovación, la sostenibilidad y la construcción de un futuro más humano y equitativo desde la arquitectura.

Contacto
Correo Centro de Investigación

investigacion.arquitectura@udem.edu

Correo Dirección de Investigación

investigacion@udem.edu

Raymundo Alberto Portillo Ríos

Raymundo Alberto Portillo Ríos

Coordinador del Centro
Doctor en Dirección de Proyectos

Arquitecto venezolano en México, doctor en Dirección de Proyectos y maestro en Gerencia de Empresas, profesor en la UDEM desde 2017. Especialista en realidad virtual y visualización arquitectónica aplicada a la enseñanza-aprendizaje en arquitectura.
  • Análisis de espacios para el cuidado de la salud mental. Autor: Sindy Melissa Godínez De León.
  • Digital Public Safety Fabric: Sensorised and Intelligent Systems for Air Quality, Thermal Comfort, and Urban Safety. Autor: Carlos Zepeda Gil.
  • Smart Housing para la Autonomía de Adultos Mayores: Implementación de Sensores de Bajo Costo para un Entorno Seguro y Confortable. Autor: Carlos Zepeda Gil.
  • Evaluación del confort térmico en Viviendas Mexicanas: Monitoreo Ambiental y Estrategias de Adaptación. Autor: Carlos Zepeda Gil.
  • Casas inteligentes de bajo costo para confort térmico, salud y seguridad. Autor: Carlos Zepeda Gil. Coautor: Matías García Constantino.
  • Influencia del Ordenamiento Territorial y Movilidad para conocer la percepción de la Satisfacción Residencial de los habitantes del norponiente de la Zona Metropolitana de Monterrey . Autor: Raúl Fernando Rodríguez Tabitas.
  • Tecnologías inmersivas aplicadas en el diseño arquitectónico. Autor: Raymundo Alberto Portillo Ríos.
  • Ciudades en la era urbana. Autor: Ana Cristina García-Luna Romero.
  • Resiliencia urbana comparada: construcción de indicadores y metodologías para políticas públicas y territorios sostenibles. Autor: Ana Cristina García-Luna Romero.
  • Movilidad urbana, infraestructura verde y espacio público: hacia una agenda de justicia espacial en América Latina. Autor: Héctor Saldaña Márquez. Coautores: Diana Carolina Gámez García. UDEM; Rafael Ibarra Garza. UDEM; Ana Cristina García-Luna Romero. UDEM; Manuel Alejandro Muñiz Pinzón. UDEM.
  • Huella UDEM: una mirada a la evolución del paisaje universitario. Autor: Héctor Saldaña Márquez.
    Coautores: César Alfredo Nanni De Valle. UDEM; Citlalli Elizabeth Calderón Villegas. UDEM; Diana Carolina Gámez García. UDEM; Jesús Ricardo Mercado Gutiérrez. UDEM; María Guadalupe Paredes Figueroa. UDEM; Laura Maricela Martínez Zepeda. UDEM.

Sistemas urbanos y espacio habitable: Apuntes para el diseño de ciudades con vida inteligente. Autor: Catalina Mayela Lozano Cantú. Asesor: Dra. Diana Isabel Maldonado Flores – Universidad Autónoma de Nuevo León UANL. Institución: Universidad Autónoma de Nuevo León UANL.

La influencia de la mujer en la formación de las estructuras urbanas y la arquitectura: Bitácoras de la diversidad. Autor: Rosaura Guadalupe López Pérez.
Asesor: Dr. Gerardo García Luna. UNAM. Institución: Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM.

Feria Internacional del Libro. Monterrey.
Lugar: Cintermex. Monterrey N.L.
Libro: Río Ciudad. (Diagnostico integral/Proyecto piloto).
Autores: Rafael Amado Garcia Cruz y Hector Saldaña Márquez.
Día: 17 de octubre de 2025.
Lugar: Salón Arca Continental.
Hora: 15:00 p.m.


Libro: Del CAD a la IA el paso digital de la arquitectura. Escenarios y
herramientas para el diseño arquitectónico.
Autor: Raymundo Alberto Portillo Ríos.
Día: 17 de octubre de 2025.
Lugar: Salón Arca Continental.
Hora: 16:00 p.m.


Libro: Evolución del espacio regional urbano. Teorías y prácticas
intervinientes en el proceso socioterritorial contemporáneo.
Autores: Ana Cristina García – Luna Romero, et al.
Día: 19 de octubre de 2025.
Lugar: Salón Arca Continental.
Hora: 11:00 a.m.


IV Jornadas de Investigación de la Escuela de Arquitectura.
Día: 10 y 11 de diciembre de 2025.
Lugar: Sala polivalente, Centro Roberto Garza Sada.
Hora: 9:00 a.m.

Las IV Jornadas de Investigación de la Escuela de Arquitectura UDEM, tiene como objetivo crear un espacio de discusión y reflexión sobre las investigaciones realizadas por los profesores y académicos en torno a temas urbanos, paisajisticos y arquitectónicos, de pertinencia y con relevancia en las disciplinas de diseño y constructivas. Con dicho evento se busca presentar temas de interés para la comunidad, enfocados en publicaciones, artículos y ponencias del cuerpo docente de las Escuelas de la UDEM, elaborados en los últimos años, y que no hayan sido presentados en las jornadas anteriores. Este foro abierto permite compartir temas relacionados con el diseño, su metodología y aprendizaje, la historia de la arquitectura, las tecnologías, la sustentabilidad, el entorno urbano, entre otros. La convocatoria está abierta a todos los profesores de la Universidad de Monterrey, quienes pueden participar como ponentes para exponer sus trabajos o proyectos de investigación en desarrollo, enfocados en las líneas de investigación del Centro de Investigación en Arquitectura de la UDEM.


Para concer más consulta las bases de la Convocatoría para las IV Jornadas de Investigación EARQ 2025
Fechas importantes a considerar:
Convocatoria para ponentes:
Del 25 de agosto de 2025 hasta el 06 de octubre de 2025.
Envíos de Cartas de aceptación:
A partir del 10 de noviembre de 2025.
Publicación del programa:
A partir del 14 noviembre de 2025.
Evento:
A realizarse los días 10 y 11 de diciembre de 2025.

Página con 4 columnas
Integrantes del Centro de Investigación de Arquitectura
Ana Cristina García-Luna Romero

Ana Cristina García-Luna Romero

Profesora Investigadora
Maestra en Arquitectura y Sostenibilidad

ana.garcialuna@udem.edu
Doctora Summa Cum Laude en Filosofía (UANL, México), con maestrías en Arquitectura Sostenible (UPC, España) y Administración de Proyectos (UANL). Especialista en planificación urbana, modelos urbanos para países en desarrollo y Smart Cities. Miembro del SNI, con experiencia en biodiseño, certificaciones medioambientales y estudios prospectivos sobre ciudades futuras.
Carlos Zepeda-Gil

Carlos Zepeda-Gil

Profesor Investigador
Doctor en Arquitectura e Ingeniería Civil

carlos.zepeda@udem.edu
Confort térmico, simulaciones de energía y temperatura, pobreza energética, sobrecalentamiento y "bajo calentamiento" en hogares, vivienda social.
Héctor Saldaña Márquez

Héctor Saldaña Márquez

Profesor Investigador
Doctor en Tecnología de la Arquitectura, Edificación y Urbanismo

hector.saldanam@udem.edu
Héctor Saldaña Márquez, Doctor por la Universidad Politécnica de Cataluña, es profesor investigador en la Universidad de Monterrey. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 1) y su investigación se centra en sostenibilidad, urbanismo y diseño arquitectónico. Tiene experiencia en el sector privado y ha participado en congresos internacionales.
Jorge Eduardo Galván Salinas

Jorge Eduardo Galván Salinas

Profesor Investigador
Maestro en Paisajismo

jorge.galvan@udem.edu
Arquitecto egresado ITESM, y grado terminal en Urbanismo y Paisajismo por Texas A&M University. Áreas de investigación en paisaje, territorio y urbanismo con énfasis en bioética, bienestar y calidad de vida. Es miembro del Colegio de Arquitectos de Nuevo León y de la Academia Nacional de Arquitectura.

Raúl Fernando Rodríguez Tabitas

Profesor investigador

raul.rodriguez@udem.edu
Dirige la oficina de Arquitectura + Diseño Monterrey desde 1997, desarrollando proyectos arquitectónicos de vivienda unifamiliar, multifamiliar, comercial y de salud. Es profesor en la Universidad de Monterrey desde 2000 y ha participado en congresos internacionales sobre movilidad urbana y planificación territorial.

Sindy Melissa Godinez de León

Profesora Investigadora
Doctora en Ingeniería Hospitalaria

sindy.godinez@udem.edu
Melissa es arquitecta egresada de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala. Actualmente es profesora de tiempo completo en la Universidad de Monterrey. En 2017 se doctora en Ingeniería Hospitalaria por la Universidad de Ferrara. Cuenta con más de 18 años de experiencia en diseño y supervisión de arquitectura para la salud. Se desempeñó como evaluadora hospitalaria para la OPS y trabajó como consultora para el Ministerio de Salud y la Cruz Roja Española en Guatemala.

Daniela Frogheri

Profesora Investigadora
Doctora en Arquitectura

daniela.frogheri@udem.edu
Doctora por la UIC (Barcelona), con másters en Advanced Architectures (IaaC) y Genetic Architectures (UIC). Profesora titular de Arquitectura desde 2013, especializada en morfología, geometrías generativas y morfogénesis digital. Investiga la relación entre generación de formas y materialización en arquitectura. Colabora en proyectos internacionales de arquitectura, diseño y urbanismo.

Rafael Amado García Cruz

Profesor investigador
Maestro en Arquitectura y Sostenibilidad

rafael.garcia@udem.edu
Rafael ha trabajado como diseñador de interiores y en urbanismo en Oaxaca, además de ser proyectista y paisajista en México. Acreditado como LEED Green Associate, imparte clases desde 2013 y ha publicado sobre vivienda social y urbanismo regenerativo. También ha colaborado con destacados arquitectos y participado en concursos de arquitectura.

Martha Beatriz Cortés Topete

Profesora Investigadora
Doctora en Ámbitos Antrópicos

martha.cortest@udem.edu
Maby es profesora investigadora en el Departamento de Arquitectura y Ciencias del Hábitat. Tiene un doctorado en Urbanismo gerontológico y se especializa en diseño para personas mayores. Ha participado como conferencista internacional y ha colaborado en la inclusión de Mérida en la red de ciudades amigas del adulto mayor.