Investigadoras UDEM relacionan como el estrés percibido en redes sociales afecta a los estudiantes universitarios.

A lo largo de la última década, las interacciones interpersonales se han comenzado a desarrollar mucho más a través de las tecnologías, el internet y las redes sociales. Vinculado a ello, los estudiantes universitarios han demostrado en diversos estudios que el uso constante de estas redes sociales está directamente relacionado con la cantidad de estrés que exhiben y cómo ese mismo estrés les afecta.

Para llevar a mayor profundidad la información sobre los efectos del uso excesivo de las redes sociales, la Dra. Julia Gallegos y la Dra. Martha Rodríguez participaron en una investigación que indaga las múltiples variables que se relacionan directamente con el estrés y los efectos que este tiene en la salud.

La investigación abordó el problema a través de la variable del afecto positivo y del afecto negativo. El afecto positivo es el reflejo del grado en el que una persona reacciona de manera positiva a las cosas, y el negativo es su contraparte. Todas las personas perciben ambos afectos sin embargo, es parte de la salud mental personal en qué medida se manifiestan.

Para el estudio se realizaron encuestas a 774 estudiantes universitarios de México a través de las cuales se encontró que hay una relación directa entre el tiempo pasado en redes sociales, el estrés y el afecto negativo manifestados en los estudiantes. El descubrimiento también profundizó que este efecto negativo de las redes en los estudiantes es mayor en las mujeres que en los hombres, ya que los hombres muestran un mayor afecto positivo en su uso de estás plataformas.

Los efectos detrás del uso de redes sociales son algo que debe seguirse investigando para lograr comprender cada vez más cuáles son las mejores formas de uso de las mismas, de modo que el afecto negativo manifestado en él se pueda reducir lo más posible.