Investigadores de la UDEM abogan por el turismo inclusivo.

Por Juan Carlos Servin Daniel

El artículo número 24 de la Declaración Mundial de los Derechos Humanos de la ONU señala que todas las personas tenemos derecho “al tiempo libre y al descanso”. Aunque esto pueda sonar lógico, la realidad sugiere contrariamente que las personas con discapacidades muchas veces no pueden hacer uso de ese tiempo de descanso en realizar actividades de turismo, ya que estos no suelen estar adaptados para brindar un servicio digno a ellas y ellos.  

De cara a esta necesidad varios investigadores e investigadoras del departamento de Administración de la Universidad de Monterrey (UDEM) expertos en temas de variedad, realizaron un esfuerzo académico y empírico en conjunto para señalar la relevancia y necesidad de sistemas turísticos más inclusivos en Monterrey y el resto del mundo. 

A través de diversas investigaciones que exploran el turismo para las personas con discapacidad y sus familias y el turismo en zonas indígenas la Doctora Blanca Camargo, la Doctora Flor Morton y el Doctor Mario Vázquez Maguirre junto a la directora del programa académico de las carreras de turismo y transporte de la Universidad de Surrey en Inglaterra Anke Winchenbach, plantean la necesidad que hay de generar estrategias de inclusión turística para las personas con discapacidad en un esfuerzo que nos involucra a todos.

Estos trabajos en conjunto no son la primera ocasión en la que las y los Dres. investigan estos temas. La Dra. Camargo es experta en turismo inclusivo y ha apoyado desde su investigación a grupos indígenas, comunidades rurales y de distintas etnias a través del turismo en esta ocasión, enfocándose en la población vulnerable de las personas con discapacidad que según la OMS es la mayor minoría del mundo al ocupar el 15% de la población.

Por su parte la Dra. Morton se especializa en el análisis detallado de los consumidores y utilizando su expertise en este tema se enfocó en diversos trabajos a exponer por qué debe ser de importancia para los grupos de interés del turismo supervisar un proceso inclusivo efectivo para las personas con discapacidad y sus familias, ya que esto puede crecer a la industria turística y mejorar las experiencias no solo de las personas con discapacidad sino de todo turista participante en actividades recreativas vacacionales ya que los procesos efectivos de inclusión brindarían sistemas de turismo y actividad más efectivos, los que serían aprovechados no solo por la población vulnerable sino por toda la clientela en cuestión.

Finalmente el Dr. Vázquez tiene experiencia realizando estudios enfocados en la ética y la dignidad humana, aunque normalmente enfocado en el área empresarial, el Dr. Vázquez trajo su conocimiento a uso para abogar en esta ocasión por la dignidad de las personas con discapacidades en su actividad turística. 

La Ley General De Turismo aboga por la población con discapacidad, muchas veces la ejecución de las adaptaciones requeridas para la accesibilidad de las personas con discapacidad a las actividades turísticas se realiza de manera pobre y con un efecto marginador sobre la población vulnerable en cuestión.  

En México aún seguimos alejados de conseguir un turísmo inclusivo efectivo pero todos podemos ser parte del cambio ya que una de las condiciones más importantes para la inclusión de las personas con discapacidad en el turismo recae en el personal de atención turística y la población turista en sí, ya que, incluso si los organismos no han brindando aún los mecanismos y las herramientas informativas necesarias para que la población vulnerable se sienta incluida y normalizada en la actividad turística, todas las personas que ejercen su derecho al ocio a través del turismo y todos aquellos que laboran directamente en la industria turística pueden ayudar a generar un espacio de mayor cuidado e inclusión para lo que es la mayor minoría del mundo mientras se siguen generando cambios y desarrollo para brindarles un servicio verdaderamente digno.