¿Qué se necesita para que el transporte sostenible se pueda aplicar con mayor regularidad en el proceso de paquetería?
A pesar de que el desarrollo de autos eléctricos ha aumentado exponencialmente durante los últimos años, aún existen múltiples barreras que limitan su incorporación total a la sociedad. Una industria que podría disminuir significativamente su impacto ambiental a través del uso de los autos eléctricos es el comercio online, ya que el 32% del efecto invernadero causado por esta industria se da en sus procesos de entrega de último kilómetro.
Para poder comprender cuáles son las limitantes que impiden a las industrias mayores de paquetería y comercio en línea comenzar a utilizar autos eléctricos para sus entregas de último kilómetro, el Dr Fernando González Aleú formó parte de una investigación que desarrolló una revisión de literatura profunda, para después poder preguntar a 157 expertos de la industria del comercio en línea, qué es aquello que los limita a implementar los autos eléctricos a su cadena de suministro.

La información recabada presenta una serie de descubrimientos que son parte de un paso importante en el proceso de implementación de los autos eléctricos al ciclo antes mencionado. A través de de las encuestas el equipo de trabajo encontró que hay cuatro principales razones por las que los autos eléctricos no se han incorporado a esta industria, por lo que esta investigación también presenta cuál es el camino para que dicha incorporación se pueda fomentar.
Los resultados apuntan a que la primera limitante radica en la falta de infraestructura que hay para el mantenimiento y la carga de los autos eléctricos. La segunda explica que el financiamiento del comercio en línea no suele enfocarse en el transporte, por lo que la falta de recursos económicos, aunado al alto precio de los autos eléctricos, también es una problemática importante. También se descubrió que una tercera limitante es la desconfianza en la capacidad de alcance y duración de las baterías de los autos eléctricos. Finalmente la última limitante se representó en la falta de legislación que regule la necesidad de la implementación de estas tecnologías en los procesos de entrega.
Los hallazgos del grupo multidisciplinario pintan una línea clara en el camino a una cadena de suministro más sostenible, es un primer paso hacia un proceso de disminución del efecto invernadero a nivel global, que podría aumentar mucho la calidad de vida en las ciudades.